Matan 12 indígenas Awá: 4 niños muertos
Colombia: Repudian nueva matanza contra 12 indígenas Awá: 4 niños muertos
Servindi, 27 de agosto, 2009.- Los pueblos indígenas de Colombia rechazaron rotundamente la muerte de 12 indígenas Awá -4 de ellos niños- que fueron asesinados por un grupo armado encapuchado que vestía prendas militares, el miércoles en la madrugada. (Imagen: semana.com)
Una cantidad aún no definida de hombres encapuchados dispararon indiscriminadamente a la casa de una familia Awa, ubicada en el Resguardo indígena Gran Rosario, municipio de Tumaco.
Dicha zona, ubicada al sur de Colombia en la frontera con Ecuador, es escenario de acciones perpetradas por guerrilleros, paramilitares y el Ejército.
En este lamentable episodio -además de la muerte de 3 niños de uno, ocho y diez años-, también murió Tulia García, quien el pasado 23 de mayo fue testigo de la muerte de su esposo, Gonzalo Rodríguez, “asesinado a manos del Ejército”.
Al conocer la noticia, las autoridades indígenas se dirigieron hacia la localidad para verificar, investigar y brindar acompañamiento humanitario a los familiares y miembros de la comunidad.
En ese sentido, el gobierno del presidente Álvaro Uribe “repudió y condenó” el asesinato y ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos (cerca de 50.000 dólares americanos) “a quienes den información que conduzcan a la captura de los autores materiales e intelectuales de esta masacre”.
Un blanco constante
Los awá han denunciado por su parte que son “blanco de una campaña de exterminio por su decisión de mantenerse neutrales en el conflicto colombiano”.
Cerca de mil 700 de ellos se mantienen desde comienzos de año en cuatro albergues improvisados en los poblados de Altaquer y Ricaurte, en Nariño, tras abandonar sus tierras por una serie de asesinatos cometidos por las FARC.
En abril de este año, el máximo jefe de las FARC, Alfonso Cano ofreció excusas a los Awá en una carta pública, tras admitir que “la guerrilla mató a ocho miembros de esa comunidad por considerarlos colaboradores del Ejército”.
El Defensor del Pueblo en Nariño, Carlos Maya, dijo a la AFP que “la violencia en esa región se acrecentó en los últimos años debido a la estratégica posición geográfica que representa para el narcotráfico”.
Según informes policiales, la zona es usada por narcotraficantes para el traslado de cargas de droga hacia el oceáno pacífico.
El tráfico de cocaína se ha desplazado en los últimos años progresivamente hacia el oceáno Pacífico, menos vigilado y custodiado que el mar Caribe.
La oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó la masacre y confirmó que con una agencia internacional acompañará la misión gubernamental que investigará.
Según la ONU, la mayoría de los 64 asesinatos de indígenas ocurridos este año podría ser responsabilidad de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Comentarios